domingo, 6 de junio de 2010

Aprendizaje con competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Retomando algunas características de la RIEMS que estuvimos analizando en el primer módulo de la especialización, dimos cuenta de que el enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Por lo tanto, cuando se logre que los estudiantes alcancen ser eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos. En ese sentido, el enfoque de competencias, ligado al constructivismo, puede enriquecer la calidad de la educación alineando los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos.

De tal forma que la educación en competencias es ya considerado como un medio para reflexionar desde diferentes puntos de vista para desarrollo de conocimientos y habilidades a fin de formar capacidades en el aprendiz.

Partiendo desde la perspectiva del aprendizaje, como un proceso consciente de desarrollo y apropiación de competencias tanto genéricas como específicas (disciplinares y profesionales) hacia una integración de saberes, sentires y creencias en constante desarrollo personal, social y profesional del estudiante, los docentes debemos encaminarnos cada vez más y mejor a formar futuros ciudadanos capaces de aprender a conocer (contenidos conceptuales), aprender a hacer (contenidos procedimentales) y a aprender a ser y a convivir (contenidos actitudinales).

En el escrito acerca de las concepciones sobre los procesos de aprendizaje, Pere Marqués (UAB, 1999), se destaca algunas perspectivas que señalan las características de las teorías o los modelos educativos, que a han intentado explicar el aprendizaje. Las concepciones que propongo son las que me parecen congruentes con el enfoque por competencias:

Aprendizaje por descubrimiento. En donde J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes, además en la cual propone acertadamente la intervención de una experimentación directa para la aplicación práctica de conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; el currículo en espiral, para una oportuna revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo. Donde D. Ausubel J. Novak, defiende que el conocimiento no debe de ser memorístico y si relacionarse con saberes previos y donde el profesor tienen la responsabilidad de estructurar los contenidos y actividades a realizar para que el conocimiento sea significativo para los estudiantes. Entre las propuestas establecidas por el autor encontramos ciertas condiciones para el aprendizaje de tipo lógico, psicológico complementada con una actitud activa y motivacional; una importante relación de los conocimientos nuevos con los saberes previos donde aprender es establecer relaciones semánticas; y una funcionalidad de los aprendizajes, de gran interés y útiles.

Psicología cognitivista. Merrill Gagné, atribuye que el docente debe capitalizar condiciones externas, es decir, aquellas circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo y socio-constructivismo. Teorías de J. Piaget y Vigoysky respectivamente, las cuales desde mi entendimiento son las que más tienen apego al modelo de educación por competencias. Por que es donde el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con su medio, haciendo uso de su capacidad cognitiva. Además de la importancia de la interacción social, donde el contexto es muy importante, ya que le permite al estudiante explicar y argumentar sus puntos de vista frente a otros sujetos. Considerando también, la influencia de dos tipos de aprendizaje el colaborativo y el situado, en el que interactúan saberes, valores, representaciones, etc. de su mismo contexto de aprendizaje.

No hay comentarios: