¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Los procesos de enseñanza-aprendizaje, están puestos en la adquisición de conocimientos, si consideramos que el aprendizaje es un proceso de cambio en las capacidades de la persona, que ocurre cuando a través de los sentidos, el individuo percibe y recoge información del mundo exterior, conciliando los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas, para luego utilizarlos al momento que lo requiera.
Desde mi punto de vista, el aprendizaje no es trivial y no se limita a observar y medirlo con base a simples preguntas de unos contenidos cualesquiera. El aprendizaje supone el reconocimiento de algo que es y la distancia con el deber ser. Sabedores de que nuestras instituciones educativas mantienen su enfoque centrado en la enseñanza de los contenidos y no en el cómo y cuándo utilizarlos. Es por ello que hoy, ni los estudiantes ni los docentes tienen claro su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que les es difícil entender y comprender aspectos como: qué es conocer y cómo se conoce, qué es aprender y cómo se aprende, qué es enseñar y cómo se enseña, sin olvidad que el mismo docente esta destinado a desarrollar así mismo las competencias socio-educativas propios de su que hacer docente.
Esta misma lectura “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” (Xavier Vargas Beal 2005), permite hacer una autorreflexión de nuestro quehacer en el aula y nos invita a mejorar en nuestros alumnos habilidades tales como: anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar los conocido, hacerse y hacer preguntas, comprender, expresarse, comunicar, resolver problemas, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con su pares, entre otras competencias.
Para el proceso enseñanza-aprendizaje por competencias, se deben de tomar en cuenta los conocimientos, habilidades y destrezas que un estudiante aplica y que le permite adquirir nuevas capacidades a lo largo de su vida. Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, es aprovechar el gran potencial que tiene cada individuo para resolver retos, para que el estudiante, por sí mismo asuma su propio aprendizaje convirtiéndose en personas activas en un mundo profesional flexible y con capacidad de adaptarse y ser competitivos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Oscar
Me sumo a tu comentario sobre la dificultad comprender aspectos tales como qué es conocer y cómo se conoce, qué es aprender y cómo se aprende, qué es enseñar y cómo se enseña, para mi esto es motivo de reflexión.
Saludos.
Publicar un comentario