sábado, 12 de junio de 2010

Consideraciones para impartir mi asignatura.

Consideraciones para impartir mi asignatura.
Lectura, Expresión Oral y Escrita II.

En la presente semana los recursos didácticos que nos permitieron explorar en el área de conocimiento a la que pertenece mi asignatura, me brindo la oportunidad de conocer nuevas técnicas para la enseñanza y lograr un aprendizaje eficaz en el alumno.

Existe la necesidad de que en el momento de planear las actividades y estrategias a realizar en cada módulo de la asignatura, hacer el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación como herramienta para explorar nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje a fin de tener más material de apoyo didáctico novedosos y actuales para mejorar los conocimientos de los alumnos.

Para lograra que los alumnos y la clase en si sea más participativa y dinámica, hay que crear espacios e inducirlos a la consultas y búsqueda de información en páginas de internet sobre nuevas técnicas y métodos de lectura y escritura a manera de reforzar las propuestas en el programa y mejorar sus capacidades que se requieren en niveles de estudios superiores.

Hay que tomar ciertas consideraciones para evitar caer en prácticas antiguas, si deseamos mejor nuestra acción docente y mantener las bases sólidas sobre los que se debe de enseñar el aprendizaje de la lengua y la literatura.

Una de las problemáticas que desde mi punto de vista considero, es la infinidad de información de muy buena calidad que podemos encontrar relacionada con mi asignatura y que sin embargo, no contamos con el tiempo y espacio para su aplicación total, por lo que nos limitamos a utilizar un mínimo de información que considero la más apropiada para las actividades planeadas a realizar.

Para finalizar considero que, debemos de esforzarnos como docentes a asignar a nuestros estudiantes tareas lo suficientemente tentadoras para mantener el interés de los temas, por consiguiente, debemos prestar atención a los conocimientos, destrezas y actitudes con las que llegan al aula los alumnos, incluyendo un diagnóstico de las concepciones previas relacionadas con nuestra asignatura de estudio.

domingo, 6 de junio de 2010

Respuesta Aprendizaje trivial.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Los procesos de enseñanza-aprendizaje, están puestos en la adquisición de conocimientos, si consideramos que el aprendizaje es un proceso de cambio en las capacidades de la persona, que ocurre cuando a través de los sentidos, el individuo percibe y recoge información del mundo exterior, conciliando los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas, para luego utilizarlos al momento que lo requiera.

Desde mi punto de vista, el aprendizaje no es trivial y no se limita a observar y medirlo con base a simples preguntas de unos contenidos cualesquiera. El aprendizaje supone el reconocimiento de algo que es y la distancia con el deber ser. Sabedores de que nuestras instituciones educativas mantienen su enfoque centrado en la enseñanza de los contenidos y no en el cómo y cuándo utilizarlos. Es por ello que hoy, ni los estudiantes ni los docentes tienen claro su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que les es difícil entender y comprender aspectos como: qué es conocer y cómo se conoce, qué es aprender y cómo se aprende, qué es enseñar y cómo se enseña, sin olvidad que el mismo docente esta destinado a desarrollar así mismo las competencias socio-educativas propios de su que hacer docente.

Esta misma lectura “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” (Xavier Vargas Beal 2005), permite hacer una autorreflexión de nuestro quehacer en el aula y nos invita a mejorar en nuestros alumnos habilidades tales como: anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar los conocido, hacerse y hacer preguntas, comprender, expresarse, comunicar, resolver problemas, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con su pares, entre otras competencias.

Para el proceso enseñanza-aprendizaje por competencias, se deben de tomar en cuenta los conocimientos, habilidades y destrezas que un estudiante aplica y que le permite adquirir nuevas capacidades a lo largo de su vida. Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, es aprovechar el gran potencial que tiene cada individuo para resolver retos, para que el estudiante, por sí mismo asuma su propio aprendizaje convirtiéndose en personas activas en un mundo profesional flexible y con capacidad de adaptarse y ser competitivos.

Aprendizaje con competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Retomando algunas características de la RIEMS que estuvimos analizando en el primer módulo de la especialización, dimos cuenta de que el enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Por lo tanto, cuando se logre que los estudiantes alcancen ser eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos. En ese sentido, el enfoque de competencias, ligado al constructivismo, puede enriquecer la calidad de la educación alineando los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos.

De tal forma que la educación en competencias es ya considerado como un medio para reflexionar desde diferentes puntos de vista para desarrollo de conocimientos y habilidades a fin de formar capacidades en el aprendiz.

Partiendo desde la perspectiva del aprendizaje, como un proceso consciente de desarrollo y apropiación de competencias tanto genéricas como específicas (disciplinares y profesionales) hacia una integración de saberes, sentires y creencias en constante desarrollo personal, social y profesional del estudiante, los docentes debemos encaminarnos cada vez más y mejor a formar futuros ciudadanos capaces de aprender a conocer (contenidos conceptuales), aprender a hacer (contenidos procedimentales) y a aprender a ser y a convivir (contenidos actitudinales).

En el escrito acerca de las concepciones sobre los procesos de aprendizaje, Pere Marqués (UAB, 1999), se destaca algunas perspectivas que señalan las características de las teorías o los modelos educativos, que a han intentado explicar el aprendizaje. Las concepciones que propongo son las que me parecen congruentes con el enfoque por competencias:

Aprendizaje por descubrimiento. En donde J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes, además en la cual propone acertadamente la intervención de una experimentación directa para la aplicación práctica de conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; el currículo en espiral, para una oportuna revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo. Donde D. Ausubel J. Novak, defiende que el conocimiento no debe de ser memorístico y si relacionarse con saberes previos y donde el profesor tienen la responsabilidad de estructurar los contenidos y actividades a realizar para que el conocimiento sea significativo para los estudiantes. Entre las propuestas establecidas por el autor encontramos ciertas condiciones para el aprendizaje de tipo lógico, psicológico complementada con una actitud activa y motivacional; una importante relación de los conocimientos nuevos con los saberes previos donde aprender es establecer relaciones semánticas; y una funcionalidad de los aprendizajes, de gran interés y útiles.

Psicología cognitivista. Merrill Gagné, atribuye que el docente debe capitalizar condiciones externas, es decir, aquellas circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo y socio-constructivismo. Teorías de J. Piaget y Vigoysky respectivamente, las cuales desde mi entendimiento son las que más tienen apego al modelo de educación por competencias. Por que es donde el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con su medio, haciendo uso de su capacidad cognitiva. Además de la importancia de la interacción social, donde el contexto es muy importante, ya que le permite al estudiante explicar y argumentar sus puntos de vista frente a otros sujetos. Considerando también, la influencia de dos tipos de aprendizaje el colaborativo y el situado, en el que interactúan saberes, valores, representaciones, etc. de su mismo contexto de aprendizaje.